Skip to main content
Logo junta de extremadura

Proyecto «Accesibilidad Universal»

Justificación:

A lo largo de la historia de la Educación y la propia evolución que ha sufrido el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE), deja en evidencia la necesidad de darle un cambio de paradigma a este término “inclusivo”. Es necesario reconceptualizar términos como normalidad, inclusión y participación desde el prisma del nuevo marco normativo. Las NEE del alumnado de nuestros centros están generadas, en un primer lugar, por las propias características del alumnado y, en un segundo lugar y, no menos importante, por las características del mismo entorno. Es decir, algunos de nuestros entornos educativos, contribuyen a que estas NEE generen situaciones no accesibles que limitan el propio desarrollo del alumnado y su consecuente participación. Este proyecto surge como una propuesta desde el Servicio de Inclusión y Atención a la Diversidad, para que los centros inicien y sigan desarrollando prácticas inclusivas, eliminando barreras de la comunicación facilitando la accesibilidad de todos los componentes de la Comunidad Educativa.

La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, LOMLOE, recoge los principios y fines de la educación en su Capítulo I y establece como uno de los principios fundamentales la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades, también entre mujeres y hombres, que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad, de acuerdo con lo establecido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada en 2008, por España. Teniendo en cuenta el principio de equidad, una escuela inclusiva, debe asumir la diversidad como la piedra angular de sus actuaciones y, desde el esfuerzo compartido de las familias, el profesorado, los centros docentes, las Administraciones educativas y la sociedad en su conjunto, establecer la respuesta inclusiva como derecho a fin de contribuir a la mejora del éxito escolar y garantizar la permanencia del alumnado en los centros educativos. Por otra parte, el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social recoge en su artículo 2 que la accesibilidad universal: es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. La accesibilidad universal en educación abarca la accesibilidad física, sensorial, emocional y cognitiva que permitirá la fácil comprensión, la comunicación e interacción del alumnado. La accesibilidad cognitiva proporciona entornos y materiales educativos comprensibles, eliminando las barreras puedan afectar al alumnado a la comprensión de situaciones y contextos para que pueda acceder de manera autónoma, eficiente y en igualdad de condiciones. Asimismo, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un modelo de enseñanza que tiene en cuenta la diversidad del alumnado y cuyo objetivo es lograr una inclusión efectiva, minimizando así las barreras físicas, sensoriales, cognitivas, culturales y, también, las emocionales que pudieran existir en el aula. Aplicar los principios del diseño universal a los procesos de enseñanza y aprendizaje y al contexto donde estos ocurren es una estrategia que permite que el aprendizaje sea accesible a la diversidad del alumnado y un contexto de aprendizaje accesible permitirá la presencia, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado.

Objetivos:

1. Concienciar a toda la comunidad educativa del centro y al entorno social cercano de la importancia de una accesibilidad universal, que facilite a todos los miembros de dicha comunidad educativa el acceso a la información y les permita desenvolverse con autonomía. 

2. Promover la organización y planificación de acciones que fomenten la accesibilidad de los entornos educativos y del currículo e impulsar los procesos que fomenten la accesibilidad universal en el centro educativo desde el paradigma de la inclusión educativa y el Diseño Universal para el aprendizaje (DUA).

3. Elaborar y aplicar herramientas para la detección de barreras en el contexto educativo.

4. Dar a conocer pautas básicas de accesibilidad a materiales educativos de los diferentes soportes ,tanto los convencionales como los basados en las Tecnologías de la información.

5. Fomentar espacios y entornos seguros de aprendizaje.

6. Analizar y garantizar la accesibilidad de los mecanismos de comunicación del centro con el alumnado y las familias (documentos del centro, redes sociales).