Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura

Claustro

    El Claustro de profesores del IES "Donoso Cortés"
consta en este momento de 69 profesores que prestan sus servicios en
este Instituto de Enseñanza Secundaria, distribuidos en 15
departamentos.

Las funciones del Claustro son las siguientes:

  • Elevar al Equipo Directivo propuestas para elaborar el Proyecto Educativo y al Programación General Anual.
  • Establecer las directrices para elabora Proyectos curriculares de etapa, aprobarlos y evaluarlos; así como modificarlos.
  • Aprobar, previa presentación al Consejo Escolar, los aspectos docentes de la Programación General Anual.
  • Promover experiencias e investigaciones pedagógicas.
  • Elaborar el plan de formación del profesorado del Centro.
  • Elegir a sus representantes en el Consejo Escolar y en el CPR.
  • Conocer las candidaturas y programas de la Dirección del Centro.
  • Aprobar los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de los alumnos.
  • Aprobar el calendario de evaluaciones, exámenes y pruebas extraordinarias.
  • Aprobar los criterios para la elaboración de horarios de profesores.
  • Analizar y valorar, trimestralmente, la marcha general y la situación económica del Centro.
  • Conocer las relaciones del Centro con instituciones y centros de trabajo.
  • Analizar y valorar los informes y evaluaciones que se hagan sobre el Centro.

 

Equipo Directivo

Director

Pedro Maestro Denostado

 
Jefe de Estudios

Dolores Fuertes Grandes

 
Jefe de Estudios Adjunto E.S.O.

Rosa Esclava Enseñanza

 
Jefe de Estudios Adjunto Bachillerato-Formación Profesional

Pedro Alarcón Correas

 
Secretaria

Estrella Cuentas Claras


 

 

Organización

EQUIPO DIRECTIVO

Director: Carlos Vega Fernández

Jefa de Estudios: M.Victoria Nieto Velázquez 

Jefe de Estudios Adjunto: Francisco Javier Jiménez García  

Jefe de Estudios Adjunto: Iván García Suances 

Jefe de Estudios Adjunto: Ángel Domínguez Molano 

 Secretaria: María Esmeralda Tienza Sánchez

 

CLAUSTRO DE PROFESORES

claustro1

Agujetas Serrano, Angélica

Alonso López, Ana Rosario

Amaya Chávez, Elisabet

Araujo López, José Ángel

Barra Gutiérrez, Juan Manuel

Baselga Carreras, Mario

Benito Cortijo, Mariano

Biurrun Sesma, Juan

Blanco Arroyo, M. Pilar

Bueno García, Cristóbal

Cachadiña Gutiérrez, Esther

Cano Loeches, Nerea

Cruces Fraile, Fernando

Cuevas Prado, Laura

Gómez Almeida, Mercedes Camino

Gómez Amador, Manuel

Gómez De los Santos, María Amparo

González Moreno, David

González Romero, Emma

Ibañez Vega, Pablo

Jaramillo Romero, Josefa

Jiménez García, Alicia

Jiménez García, Francisco Javier

López Márquez, Rosa María

 Macías Bermejo, Alejandra

Mancha García, Aureliano Juan

Maqueda Flores, Antonio

 Márquez Barragán, José Joaquín

Martín Congregado, Rocío

Martín Mena, Claudio

Mateos Domínguez, María Yolanda

Mayo Ferrera, Cándido

Méndez Méndez, José M.

 Moralo Barroso, María

Naranjo Cintero, María de las Mercedes

Nieto Bravo, Elena M.

Nieto Velázquez, M.Victoria

 Pantoja Chaves, María José

Paramio Hernández, Eduardo

Parra Cortés, María Carmen 

Parralejo Moreno, Víctor Javier

Píriz Caballero, Purificación María

Pulido Cuadrado, José Antonio

Quintana Carrero, M. Josefa

Revuelto Díaz, Lourdes

Riesco Plata, María Jesús

Rodríguez Del Campo, Begoña

Rodríguez Fariña, José Antonio

Rodríguez Santaella, Francisco

Romero Angulo, Antonio

Sabio Bernalte, Álvaro

Sánchez Bravo, Victoria María

Sánchez Fernández, María Mercedes

Sánchez Pérez, Jesús María

Sánchez Yuste, Yannis

Santillana Amor, Miguel Mario

Sevilla Maya, M. Pilar

Sierra Rodríguez, Belén

Solano Arias, M. De la Monta

Tena García, Manuel

Tienza Sánchez, María Esmeralda

Torrado Núñez, Clara

Torrico González, Julia

Sánchez González, José Luis

 Sánchez Yuste, Yannis

Santillana Amor, Miguel Mario

Sevilla Maya, M. Pilar

Sierra Rodríguez, Belén

Solano Arias, M. De la Monta

Tena García, Manuel

Tienza Sánchez, María Esmeralda

Torrado Núñez, Clara

Torrico González, Julia

Vega Fernández, Carlos F.

Vizcaíno Jaén, Esther

Zara Fernández, María Nieves

Zarraga Gutiérrez, Laura

 

 

CONSEJO ESCOLAR

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Pantoja Chaves, María José 

DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

 Martín Mena, Claudio

 ITED

Mateos Domínguez, Yolanda

 

 

Horarios

Lectivo:

PERÍODO HORARIO
De 8:25 a 9:20 horas
De 9:25 a 10:15 horas
PRIMER RECREO De 10:15 a 10:45 horas
De 10:45 a 11:35 horas
De 14:20 a 14:35 horas
SEGUNDO RECREO De 12:25 a 12:40 horas
De 12:40 a 13:30 horas
De 13:35 a 14:25 horas

De Conserjería:

De lunes a viernes, de 8:30 a 20:40 horas.

De Secretaría:

Horario de atención al público de lunes a viernes de 09:00 a 14,00 horas, y los jueves de 16:00 a 20:00 horas.

De Biblioteca:

De lunes a viernes de 8:30 a 20:00 horas.

De préstamo de libros:

Mañanas: Lunes, martes y jueves de 11:10 a 11:40

Tardes: Lunes de 18 a 18:50 y viernes de 16:50 a 17:40 

 

Badajoz

Badajoz puerta de entrada natural a Portugal.

 

 

Es la ciudad mas grande de Extremadura. Situada al Suroeste de España, cuenta con una importante infraestructura de carreteras que la unen con ciudades como, Sevilla a tan solo 200 Km, o la Autovía de Extremadura, que la une con Madrid, a 400 Km, Lisboa, a 200Km.
Badajoz es el núcleo de una rica comarca agrícola y ganadera, en la que predominan los cereales, la vid y el olivo en las zonas de secano, y algodón, tabaco y productos hortofrutícolas en las zonas de regadío así como el cerdo ibérico; las principales industrias se centran en los sectores alimenticio, textil y metalúrgico; también es destacable la elaboración de bebidas alcohólicas. Su situación en la frontera con Portugal hace que su importancia comercial sea grande.
La ciudad, sede de un obispado, tiene una catedral del siglo XIII con pinturas de Luis de Morales, que nació aquí.

 

catedralOtros monumentos destacados son el Palacio del duque de la Roca, el puente sobre el río Guadiana, del siglo XVI, y el Museo Arqueológico. Badajoz fue una importante ciudad árabe en el siglo XI. Tras integrarse en el reino de Castilla en el siglo XIII, resistió muchos ataques portugueses. En 1811, durante la guerra de la Independencia española, fue conquistada por los franceses, hasta el año siguiente, en que fue recuperada por las tropas españolas y las británicas. En la Guerra Civil española, los sublevados tomaron Badajoz en 1936 y llevaron a cabo una dura represión entre la población civil. Población (datos para 2001), 133.519 habitantes.

 

 

 

museoarq puertapalma

Para más información, puede consultar los siguientes enlaces:
http://www.aytobadajoz.es
http://www.badajozjoven.com/paginas/turismo/monumentos/mon3.asp